Mostrando entradas con la etiqueta Yeti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yeti. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2013

Habrían identificado qué tipo de animal es el yeti

El abominable hombre de las nieves

Los resultados de una investigación podrían poner fin al misterio del mítico yeti. Varios científicos analizaron el ADN de dos enigmáticas criaturas que habitan en el Himalaya y compartieron recientemente sus sorprendentes conclusiones.


Según los investigadores, existen coincidencias genéticas entre un primitivo oso polar y muestras de pelo de dos ejemplares del supuesto yeti, lo que sugiere que el abominable hombre de las nieves habitó y sigue habitando en el Himalaya, informó el diario británico 'The Independent'.
Desde hace siglos numerosos investigadores sostienen que el yeti vive en la cordillera del Himalaya. De hecho, habitantes de esa región y alpinistas afirman habérselo encontrado cara a cara.
Bryan Sykes, profesor de genética humana de la Universidad de Oxford (Reino Unido), obtuvo y analizó el pelo de los hipotéticos yetis. Más concretamente, estudió muestras del pelo de dos animales desconocidos; una se encontró en la región de Ladakh, en el Himalaya occidental, y la otra en Bután, a más de 1.200 kilómetros de la primera.

Una especie de oso de miles de años

Después de someter los pelos a avanzados test de ADN y comparar los resultados con los genomas de otros animales que se hallan en la base de datos GenBank, Sykes descubrió que coincidían en un 100% con la muestra de una mandíbula de un ancestro del oso polar de las islas Svalbard, en Noruega. Se cree que este animal vivió hace al menos 40.000 años, cuando el oso polar y el oso pardo se diferenciaron como especies.
El profesor Sykes cree que lo más probable es que las míticas criaturas sean híbridos entre osos polares y osos pardos y que continúen vivos a día de hoy en el Himalaya.
"El resultado ha sido impresionante e inesperado", dijo el genetista. Se trataría, dijo, de una especie que desciende del oso que fue el antepasado del oso polar.
El profesor tampoco descarta la posibilidad de que sea un híbrido entre un oso pardo y un descendiente de los antiguos osos polares. Sin embargo, Sykes enfatizó que todavía queda mucho trabajo por hacer en la interpretación de los resultados.



Fuentes: http://actualidad.rt.com/ciencias/view/108754-misterio-yeti-resolver-himalaya-oso
http://www.independent.co.uk/news/science/has-the-yeti-mystery-been-solved-new-research-finds-bigfoot-dna-matches-rare-polar-bear-8884811.html

jueves, 28 de febrero de 2013

Para cazar un Yeti en Nepal hay que ser autorizado por Estados Unidos

El Abominable Hombre de las Nieves

Una extraña norma que está vigente desde hace 60 años y nunca fue derogada en el país que alberga la montaña más alta del mundo, el monte Everest y al famoso Abominable Hombre de las Nieves.


Desde hace 60 años existe una ley que exige a todos los exploradores que se dediquen a buscar pruebas de la existencia del Abominable Hombre de las Nieves pedir un permiso a la Embajada de Estados Unidos en Nepal para hacerlo. Por más extraño que parezca, el gobierno aún cree que el Yeti pueda existir.
Durante los años cincuenta, los gobiernos de Nepal y Estados Unidos estaban tomando medidas ante la creciente ola de interesados que se aventuraban a las cordilleras del país oriental para encontrar a la criatura mitológica conocida como el Yeti, o Pie Grande.
Es por esto que ambos gobiernos crearon una regulación para controlar las acciones de los aventureros en caso de documentar la existencia, capturar o matar a la abominable criatura. Entre el documento expedido al respecto, destacan los siguientes puntos:

  • Pedir un permiso para comenzar o financiar una expedición para buscar al Yeti.
  • En caso de encontrar al Yeti, fotografiarlo o capturarlo, se recomienda no matar a la criatura a menos que se trate de un caso extremo de autodefensa. Todas las fotografías del animal o la criatura misma deberán ser entregadas inmediatamente al Gobierno de Nepal.
  • Toda evidencia de la existencia del Yeti será entregaba al Gobierno de Nepal a la brevedad posible. Queda totalmente prohibido distribuir publicidad al respecto sin el permiso expreso del gobierno local.

Captura

Ante los lineamientos, la Embajada de Estados Unidos en Nepal adoptó las reglas respecto a la captura del Yeti. Actualmente, éstas siguen vigentes, por lo que cualquier aventurero que busque al mitológico animal deberá referirse a la autoridad local estadounidense (en caso de ser ciudadano norteamericano) o a la de Nepal.

Fuente: www.sopitas.com/site/206337-si-quieres-cazar-un-yeti-primero-necesitas-un-permiso-embajada-estadonindense/#sthash.AyPZW0Cf.dpuf

viernes, 22 de febrero de 2013

Pie Grande sería cruza entre un homínido y un homo sapiens originada hace 15.000 años

Pie Grande

La investigadora Melba Ketchum, que el año pasado aseguraba tener pruebas científicas de la existencia de Pie Grande o Yeti, ha publicado sus resultados esta semana que determinan que esta criatura es un cruce entre un homínido y una homo-sapiens que se habría producido hace 15.000 años.
El trabajo ha sido publicado en la revista estadounidense 'DeNovo' que, según otros medios del país, ha sido comprada por la propia investigadora para sacar a la luz su trabajo. En dicha revista aseguran que los datos de Ketchum se basan en muestras de ADN, pero para conocer el estudio en profundidad los usuarios deben pagar 30 dólares (unos 22 euros), que es lo que cuesta la publicación.
Entre las informaciones que han trascendido, destaca que Ketchum está apoyada por científicos, expertos forenses, que han vagado por América del Norte recogiendo muestras para probar sus hallazgos. Además, apuntan a que las secuencias de ADN recogidas de estas especies están estrechamente relacionada con la de los seres humanos.

La doctora Melba Ketchum

Pruebas genéticas

En mayo de 2012 un equipo de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Lausana también anunciaron el inicio de un estudio que incluía pruebas genéticas para probar la existencia de Pie grande. Para lograrlo, los expertos recogieron restos orgánicos que podrían pertenecer a la criatura, en lugares en los que algunos excursionistas han asegurado haberlo visto.
Según ha indicado uno de los autores, Bryan Sykes, la idea de este trabajo surgió a raíz de "los numerosos informes engañosos y excéntricos que existían" acerca del fenómeno del Yeti. "Decidimos dar al caso un enfoque sistemático y utilizar los últimos avances en las pruebas genéticas", ha indicado.
Los resultados de este trabajo, que aún no ha terminado, podrían ser la confirmación a las teorías ahora publicadas por Ketchum.
Desde que en 1951 una expedición al Everest regresó con fotografías de huellas gigantes en la nieve, se ha especulado acerca de las criaturas gigantes del Himalaya, desconocidas para la ciencia. Desde entonces ha habido informes de testigos presenciales que dicen haberlo visto en el Himalaya, en Estados Unidos (en donde le conocen como 'Bigfoot' o 'Sasquatch'), en las montañas del Cáucaso (en donde le llaman 'Almasty') y en Sumatra ('Orang pendek').

Fuentes: www.europapress.es/ciencia/noticia-yeti-podria-ser-real-cruce-hominido-homo-sapiens-20130221141628.html
www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-2280424/Texas-vet-Melba-Ketchum-claims-DNA-bigfoot.html

viernes, 15 de febrero de 2013

Niños logran captar excelente video de un yeti en Siberia

Algunos piensan que se trata de un fraude muy bien elaborado, pero un científico insiste en que la criatura filmada es real.


“¿Es real o una simple broma bien elaborada?”
Esa es la primera pregunta que le surge a quien ve un nuevo video que circula en Internet de un supuesto avistamiento del “Yeti” u “Hombre de las nieves” en Rusia.
Según informó el diario británico Daily Mail, el video fue grabado por un chico de 11 años que se encontraba junto a dos amigos en los helados bosques de Siberia, cerca de la ciudad minera Leninsk-Kuznetsky.
En el video, filmado con un celular, se puede observar a los jóvenes que siguen un rastro de huellas en la nieve mientras hablan. Al acercarse a la vegetación logran captar al supuesto animal, que permanece un segundo ante la cámara y luego se mueve, a lo que los chicos se vuelven corriendo sobre sus pasos.

“Se trata de algo real, no falso”

El  experto Igor Burtsev, director del Centro Internacional de Hominología en Moscú le dijo al periódico local The Siberian Times que “es la primera vez en la historia moderna de Rusia de que alguien se las arregla para filmar al Yeti con tanta claridad”.
Y agregó: “No dudo de que era un Yeti. Se encontraba en una típica pose con la espalda ligeramente inclinada, y sus largos brazos hacia abajo”. “Se trata de algo real, no falso”, disparó el experto.
Una nota de la BBC publicada en 2011 describe a Burtsev como “un científico que ha estado buscando homínidos prehistóricos desde hace más de cuarenta años”. En aquella oportunidad, el hombre había participado de una expedición en Siberia en la que dijo encontrar “buenas evidencias del Yeti en nuestra región”.
Además, el científico dijo que al hombre de las nieves “no les gusta ser vistos o fotografiados y viven en lugares remotos, lejos de las personas”. “Además tienen telepatía. Sienten la intensidad con la que las personas les quieren ver por lo que se esconden o desaparecen del lugar”, añadió. Según cree, “podría haber alrededor de 12 o 15 yetis viviendo en la región”.





Fuentes: www.clarin.com/sociedad/Afirman-lograron-captar-Yeti-Siberia_0_865713606.html
http://siberiantimes.com/weird-and-wonderful/news-and-features/news/yeti-sighting-in-siberia-claims-russian-expert/
www.dailymail.co.uk/news/article-2278024/The-clearest-sighting-Yeti--elaborate-hoax-schoolboys.html

jueves, 29 de noviembre de 2012

La extraña historia de Zana, la mujer Yeti del Cáucaso

Según el investigador ruso Igor Burtsev, los genetistas ya habrían descubierto, en muestras de posibles hombres de las nieves que son una descendencia de madre homo sapiens.


La historia de Zana, la misteriosa mujer de grandes proporciones cubierta de mucho bello, que en el siglo XIX fue capturada por los pobladores de Abkacia, un territorio sudoriental del mar negro, despierta dudas en los occidentales, si realmente corresponde a las historias de Pie Grande o el Yeti.
El territorio costero sudoriental del Mar Negro, alberga la cadena de montañas del Cáucaso y una de los mitos heredados es esta, la historia de Zana, cuyos restos de sus descendientes habrían sido encontrados y analizados genéticamente.
Según el investigador ruso Igor Burtsev, los genetistas ya habrían descubierto, que el origen de Zana viene de una madre homo sapiens, y padre diferente, posiblemente neandertales. Aún así ya se conoce que existieron cruces entre ambos en el pasado.
En su relato, explica que inicialmente la historia fue estudiada por el zoólogo y profesor Alexander Mashkocstsev en Moscú en 1962 y por el investigador profesor Boris Fedorocvich Porshnev.
Porshnev, sin encontrar su sepultura, relató en la versión popular de su historia, y fue publicada en 1968, con el nombre "La lucha de los trogloditas", en la revista Plenty, de Kazajistán.
El relata que los cazadores abkacios, persiguieron y mataron algunas de estas personas bastante peludas de grandes dimensiones, que vivían aisladas de la civilización, sin embargo a una mujer, Zana, la capturaron, y ella continuó viviendo en el pueblo hasta su muerte.
Dichos relatos de pobladores que la habrían conocido, indicaban que había sido sepultada en Tahini Ochamchira, y una versión más, cuenta que fue capturada en las montañas de Zaadan cerca de Ochamchira, en Adjara de hoy.
Solo después de tres años de vivir con los residentes del pueblo, como prisionera y siempre maniatada, fue dejada en libertad para moverse en el vecindario.
Los testigos que la conocieron la describieron como una mujer muy alta y musculosa, de piel grisácea oscura, con cabellos muy abundantes negros y rojos. Su bello no era muy espeso como se la suele describir, pero era largo como una palma de la mano y le cubría gran parte del cuerpo, pero no los pies ni las manos.

Cuatro hijos

Era una mujer que se había criado en la selva del lugar, prefería excavar huecos en la tierra para dormir, y le gustaba mucho revolver las cenizas tibias del fuego apagado. Sus blanco y fuertes dientes fácilmente masticaban las nueces con cáscara y solía atravesar los ríos gélidos con asombrosa rapidez.
Se adaptó a hacer labores corrientes como traer leña y cosas similares, pero no logró aprender a hablar, más que algunos sonidos.
De igual manera Zana se habría integrado en el pueblo y tuvo cuatro hijos, cuidados y atendidos por los mismos pobladores. El primero murió luego de nacer, y el resto, eran Gondi, Kodzhanar, y Khviti, este último muerto en 1954. Todos ellos a su vez tuvieron descendencia.
Dos nietos de Zana fueron visitados por el investigador en 1964, en Tkvarcheli, donde trabajaban en una minera. De la investigación se derivó a que los hijos menores de Zana fueron criados por la familia de Edgi Genaba, y Zana habría sido sepultada en el cementerio junto sus restos (de la familia).
Los pobladores describieron que Gamas y Khviti, los hijos de Zana, eran personas muy robustas, de piel más oscura que el resto, labios gruesos, y carácter combativo, pero ningún rasgo más extraño. Se relata que tras encuentros violentos con los residentes, Kviti perdió una mano pero aun así mantenía su fortaleza. Dejó tres hijos al morir. Sus restos fueron sepultados cerca de la tumba de su madre. El caso de Gamas, la historia relatada por Burtsev, informa que era más velloso y más fuerte que el hermano.
En 1964, el investigador ruso, bajo las indicaciones de la familia Genaba, visitó las tumbas en Tahini con un arqueólogo y desenterraron lo que debía ser la tumba de uno de sus nietos.
En 1965, cuando volvieron en marzo y luego en octubre con el profesor, Mashkovtsev Abdushelishvili, la tarea de excavaciones fue difícil pues habían crecido árboles en el lugar.
Una vez más registraron una sepultura de la posible Zana, y encontraron los huesos de una mujer con pies de 29 centímetros, correspondiente a zapatos 44-45, pero con un cráneo femenino nada particular.
Mientras tanto, Burtsev siguió la descendencia de Kvhiti y fotografió a su hijo Sabelokov y la nieta Yanya nacida en 1918, y otra descendiente llamada Paraíso, nacida en 1934. Además, relata que se tomaron muestras que puedan servir para ADN. A Paraíso, que trabajaba en la Cruz Roja, la describió como una mujer muy alta y enérgica con rasgos algo diferentes a los habituales rusos.
En 1971, con otro equipo de excavadores, registraron una tumba más en alto que la de Khiviti, de tamaño no estándar, más bien pequeña. Estaba en su interior el cuerpo de una mujer sepultada con las rodillas plegadas sobre el estómago.
Estaba envuelta en un sudario y directamente sepulta en tierra. El cráneo fue descrito como insólito. Con dimensiones diferentes, más ancho de lo normal. No estaban seguros si era o no de Zana. Aun así los resultados de los posibles descendientes de Zana arrojan cráneos especialmente anchos comparados a los normales, según Burtsev.
El propio investigador cree que la historia popular de Zana, sirve para ser contada en el cine, pero también es digna de ser estudiada para confirmar los orígenes genealógicos de esta mujer de la selva y montañas del Cáucaso, que creó uno de los tantos mitos populares de Pie Grande en Rusia

Fuente: www.lagranepoca.com/26321-historia-zana-mujer-yeti-o-pie-grande-del-caucaso

martes, 30 de octubre de 2012

Científicos rusos confirman la autenticidad del cabello del yeti de Kuzbass

En octubre del año pasado científicos de cinco países diferentes del mundo, durante una expedición por la Shoria Montañosa, hallaron inmensas huellas de un ser desconocido en la cueva Azasskaya.


Después de un año de estudios de los restos de cabellos encontrados en el lugar, los científicos de tres laboratorios (Moscú, San Petersburgo  y Universidad de Idaho) llegaron a una misma conclusión. El cabello no pertenece a una persona, sino a un mamífero aún desconocido para la ciencia. El ADN difiere del humano en menos de un uno por ciento.
Según los científicos, el ADN del cabello del "hombre de las nieves" anteriormente encontrado en los Urales, cerca de San Petersburgo y en Estados Unidos, es idéntico al hallado por los científicos un año atrás en la cueva de Azasskaya.

Fuente: http://spanish.ruvr.ru/2012_10_27/cientificos-yetis-autenticidad-estudios/

jueves, 21 de junio de 2012

En Siberia continúan la búsqueda del Yeti

En el sur de la provincia rusa de Kémerovo, en Siberia, han sido encontradas pistas recientes del hombre de las nieves.


Para la búsqueda del Yeti, a la región del Monte Shoria, también conocida como la “Suiza siberiana” viajó un grupo de hominólogos italianos. Allí entrevistarán a personas que vieron los misteriosos seres y visitarán lugares donde periódicamente se encuentran pistas de su estadía, como la caverna de Azasskaya y la montaña de Karatag, cuyo nombre se traduce del turco como “Montaña Negra”.
En Monte Shoria se encuentran continuamente huellas enormes, de hasta cuarenta y cinco centímetros de largo. Hace ya tiempo que los yetis son la marca turística de la región. A partir del año pasado incluso se celebra la fiesta del Día del hombre de las nieves, con la que se inaugura la temporada de esquí alpino, y los souvenires con su imagen se venden en todas partes.
En octubre del año pasado, la cueva de Azasskaya, que los cazadores del lugar vinculan con Tag ezi, o espíritu de la taiga, fue visitada por una expedición internacional. Es cierto que los investigadores de EEUU, Canadá, Suecia, Estonia y de Rusia no se toparon con los yetis, pero encontraron una huella enorme, a la que estaban pegados hilos de lana. Ellos fueron arrancados con arcilla húmeda de la planta vellosa del ser desconocido y representaban pelos ondulados de hasta ocho centímetros, grises en todo su largo y oscuros en su base.
El hallazgo fue investigado en San Petersburgo, en el Instituto de Zoología de la Academia Nacional de Ciencias, con un microscopio electrónico de escáner. El análisis confirmó que, el Yeti de Kuzbass no es un mito. Su pelo resultó ser idéntico al del hombre de las nieves descubierto, hace varias décadas antes, en California, en la provincia de Leningrado y en los Urales, explicaba el miembro de la expedición Valentín Sapunov, miembro de las Academias de Petrovsk y de Nueva York:
–Las muestras obtenidas se parecen a los pelos del hombre de las nieves encontrados en otros lugares del mundo. Está claro que, también allí podía haberse confundido todo, pero las investigaciones mostraron lo mismo.

De la misma especie

Las cuatro muestras tomadas mostraron el parecido morfológico entre los pelos, o sea, los yetis de distintos rincones del planeta resultaron ser ejemplares de una misma especie, apuntaba el doctor en Biología. Sólo el ADN de los yetis puede poner el punto final en la discusión sobre la afinidad de los hombres de las nieves. Especialistas del grupo de sistemas moleculares del Instituto de Zoología de la Academia se empeñan ahora en obtener el ADN del pelo del yeti de Kuzbass. Cuando fue encontrado el pelo de los yetis de la región de Petersburgo y en los Urales, no se logró entonces obtener el ADN, debido a que no existían equipos adecuados. Mientras que el mundo científico simplemente no creyó a los estadounidenses que habían logrado obtener el ADN del big foot de California. Tal vez porque anunciaron que el ADN de los yetis y del hombre no diferían en absoluto.
Pero ahora, la situación comienza a cambiar realmente. El famoso especialista genético, profesor del Wolfson College, de la Universidad de Oxford, Bryan Sax se propone emitir un pronunciamiento objetivo con respecto a la existencia de los yetis. Recurriendo a tecnologías de avanzada sacará sus conclusiones basándose exclusivamente en el materiales y hechos concretos. De entrada, el investigador aprovechará como modelo los supuestos restos del hombre de las nieves del Museo de Zoología de Lausanne. En el sitio del Museo, el científico publicó además una declaración, en la que proponía a todos los que desearan facilitarle, para un análisis, sus tesoros en forma de restos de habitantes misteriosos de lugares inaccesibles del planeta. Se desconoce si hominólogos rusos se hicieron eco de ese llamado. En todo caso, Bryan Sax planea presentar en diciembre, a la opinión pública mundial, los resultados de su investigación.

Fuente: http://spanish.ruvr.ru/2012_06_19/yetis-Siberia-huellas-expedicion-investigaciones/

miércoles, 6 de junio de 2012

Buscan probar científicamente la existencia de Pie Grande

Un grupo de científicos reunió muestras de pelo y huellas para determinar si el yeti es real o sólo una leyenda.


Científicos de la Universidad de Oxford (Inglaterra) unieron fuerzas con los especialistas del Museo de Zoología de Lausana, en Suiza, para abordar un tema que tiene en vilo desde hace años a los cazadores de criaturas fantásticas: la existencia de Pie Grande, también conocido como el yeti o el abominable hombre de las nieves.
Para revelar el misterio, los científicos de la universidad inglesa realizarán pruebas sistemáticas con la tecnología más reciente a los restos orgánicos recopilados por el especialista Bernard Heuvelmans en el museo Lausana, informó el sitio español ABC.
"Es un área de investigación en que la que cualquier académico serio se aventura con cierto grado de inquietud", señaló cauteloso Bryan Sykes, del Wolfson College de Oxford. El científico resaltó que se trata de un campo de trabajo plagado de "informes excéntricos y engañosos", por lo que es necesario separar el folklore de las pruebas reales.
La leyenda de Pie Grande comenzó en 1951, cuando un grupo de montañistas bajó del Everest con una serie de fotos donde se podía ver unas enormes huellas humanoides. Al mismo tiempo, el especialista suizo Heuvelmans inició su recopilación de datos, pruebas orgánicas, restos de pelo y marcas de pisadas (la colección data entre 1950 hasta su muerte, en 2001).
En todo este tiempo, el supuesto habitante de las cumbres más heladas del mundo fue divisado en diferentes puntos del globo y recibió los nombres de Yeti, el Abominable Hombre de las Nieves, Sasquatch (en los Estados Unidos), Migoi (en los Himalayas), Orang Pendek (en la isla de Sumatra), o Almasty (en la cordillera del Cáucaso).
Sykes y su equipo se confiarán en la tecnología actual para revelar si se trata de diversas expresiones de folklore o de una verdadera raza humanoide que habita en lugares fríos. "Las técnicas de prueba, especialmente las de cabello, han mejorado mucho debido al avance de la ciencia forense", expresó el científico.
"Nunca se ha llevado a cabo una revisión sistemática de todo ese material", explicó Sykes, motivo por el que no se puede descartar del todo la creencia popular. "Creo que es improbable. Pero, por otro lado, si no lo estudiamos, nunca lo sabremos", convino.

Fuente: www.minutouno.com.ar/minutouno/nota/166461-buscan-probar-cientificamente-la-existencia-del-famosopie-grande/